Acerca de la ONM
Nombre de la ONM | Asociación de Hemofilia de Kenia |
Ubicación | Nairobi, Kenia |
Fecha de fundación | 1992 |
PCTC atendidas | 1,218 |
Página internet* | www.haemophilia-kenya.org |
Antecedentes
La Asociación de Hemofilia de Kenia se fundó en 1979 y se convirtió en ONM de la FMH en 1992. Desde entonces, la organización ha participado en diversas iniciativas de la FMH, entre ellas el Programa de Ayuda Humanitaria de la FMH, el Esquema Internacional de Valoración Externa de la Calidad (IEQAS por su sigla en inglés) y el Programa de la FMH de Acceso a Atención y Tratamiento (PACT por su sigla en inglés).
Preguntas y respuestas sobre la ONM
Las siguientes respuestas se editaron para aportar una mayor claridad.
¿Qué servicios ofrecen a la comunidad?
El objetivo de la Asociación de Hemofilia de Kenia (AHK) es lograr la más alta norma de atención para personas con hemofilia y otros trastornos de la coagulación en Kenia. Nuestra misión es colaborar con partes interesadas en beneficio de todas las personas afectadas. Ofrecemos tratamiento, instrucción a pacientes y cuidadores, apoyo psicosocial y rastreo de árboles genealógicos.
¿Qué desafíos enfrenta su ONM?
Seguro médico inadecuado para personas con trastornos de la coagulación (PCTC), estigma, dependencia de donantes para recibir tratamiento, complicados procesos de exención de impuestos, y familias que lamentablemente deben dar prioridad a la supervivencia por sobre la atención. Superamos estos desafíos abogando por cambios a las políticas, creando conciencia, estableciendo alianzas con donantes, y buscando la inclusión en programas de discapacidad y otros programas sociales.
¿Por qué se afilió su ONM a la FMH?
Nos afiliamos a la FMH para obtener más amplio acceso al tratamiento y la oportunidad de participar en una red mundial. Y, por supuesto, el enorme beneficio de la capacitación y el desarrollo de capacidades que ofrece la FMH. Hemos sido testigos de una importante transición que pasó de una atención aislada y reactiva hacia sistemas más coordinados, integrales y centrados en el paciente. Esto nos ha permitido ampliar las actividades de detección y diagnóstico, mejorar el acceso al tratamiento y fortalecer alianzas a nivel nacional y local.
¿Cómo describiría su experiencia de colaboración con la FMH?
El apoyo de la FMH ha permitido a la AHK mejorar las actividades de detección y diagnóstico, la atención, y al mismo tiempo empoderar a profesionales médicos y PCTC.
¿Qué programas de la FMH son los que han tenido mayor incidencia en su comunidad?
Mediante la participación en el Programa de Acceso a Atención y Tratamiento (PACT por su sigla en inglés), la AHK capacitó con éxito a asistentes de salud comunitarios (ASC) en temas de hemofilia y otros trastornos de la coagulación. Los ASC trabajan en zonas tanto urbanas como rurales, y a menudo abarcan territorios mucho mayores que las clínicas, además de que pasan mayor tiempo en labores de campo. Esta capacitación se ha traducido en resultados cuantificables: diagnósticos más precisos, referencias más rápidas, y una notable reducción en demoras para recibir tratamiento. También ha incrementado la conciencia entre trabajadores de la salud que de otro modo nunca habrían detectado casos de trastornos de la coagulación.
Además hemos recibido los beneficios del Programa de Ayuda Humanitaria de la FMH, del Programa de Hermanamiento de la FMH, y del desarrollo de la capacidad de organizaciones nacionales miembros facilitado por la FMH.
¿Qué avances han logrado a través de los años?
El acceso a una mejor atención ‒hecho posible gracias a nuestra colaboración con la FMH‒ ha reducido de manera importante las tasas tanto de mortalidad como de discapacidad en Kenia. Han disminuido los casos de niños que sufren discapacidad grave debido a hemorragias que no recibieron tratamiento. Las comunidades rurales llevan a sus niños a las clínicas con mayor frecuencia, y ahora se ofrecen en Kenia procedimientos avanzados como la sinovectomía.
¿Qué consejos pueden darle a otras ONM?
La experiencia de Kenia demuestra que, incluso cuando los gobiernos no pueden financiar directamente el tratamiento, pueden proporcionar apoyo vital de otras maneras. En Kenia, todas las clínicas de hemofilia se ubican dentro de instalaciones gubernamentales, con su personal en nóminas gubernamentales, y se exentan los derechos de importación de medicamentos donados.
Contar con la participación de las comunidades es fundamental; en cuanto comprenden el trastorno y sus necesidades se convierten en poderosos defensores de nuestra causa. La AHK también promueve la colaboración con otras ONM de la región a fin de compartir recursos, estrategias y lecciones aprendidas.
¿Desea destacar la labor de alguno de los miembros de su equipo?
Nos gustaría subrayar la labor de uno de nuestros voluntarios: Carlos Maube, quien se destaca tanto como PCTC y como dedicado voluntario. Durante más de una década ha asumido diversas funciones; entre ellas, gestionar la recepción y distribución de las donaciones del Programa de Ayuda Humanitaria de la FMH; asegurarse de que se complete todo el papeleo gubernamental para las exenciones fiscales; coordinar las actividades de la AHK en la región occidental; y apoyar funciones administrativas.
¿Le gustaría compartir alguna historia de una PCTC que se benefició de su colaboración con la FMH?
Wayne, una persona con hemofilia B, de Turkana, vivía a más de 36 horas de distancia de las instalaciones de tratamiento más cercanas. Durante la cuarentena debida a la COVID-19, múltiples hemorragias para las que no recibió tratamiento lo dejaron imposibilitado para caminar. Gracias a la FMH, Wayne recibió tratamiento en el Hospital Nacional Kenyatta. Durante varios meses evolucionó de no poder caminar hasta mantenerse de pie con una muleta. Su recuperación continua, pero su determinación para volver a la escuela es fuente de inspiración para todas las personas que lo conocen.
¿Han tenido éxito en sus labores de cabildeo ante el gobierno?
En 2022, la AHK lanzó las guías nacionales de tratamiento en colaboración con el Ministerio de Salud. Asimismo, en 2019 presentamos una solicitud al Parlamento, si bien la pandemia de COVID-19 modificó las prioridades gubernamentales temporalmente. Estamos trabajando para volver a presentarla, junto con peticiones a la Asamblea Legislativa de África del Este.
¿Tiene algún mensaje para la comunidad mundial de trastornos de la coagulación?
De Kenia a todos los rincones del mundo: nuestras trayectorias podrán ser diferentes, pero nuestra misión es la misma: garantizar que nadie se quede atrás en el acceso a la atención. Todas las hemorragias son importantes y todas las vidas son valiosas.
Más información sobre otras ONM
Si desea saber más sobre la manera en la que la FMH y sus ONM colaboran a fin de marcar la diferencia en las comunidades locales de trastornos de la coagulación lea “Organizaciones nacionales miembros: el corazón de la FMH” aquí.
Para leer más historias de esta serie haga clic en los siguientes enlaces.
ONM | País | Artículo |
Federación Brasileña de Hemofilia | Brasil | Haga clic aquí |
Asociación Costarricense de Hemofilia | Costa Rica | Haga clic aquí |
Fundación Apoyo al Hemofílico | República Dominicana | Haga clic aquí |
Red Nacional de Hemofilia de Japón | Japón | Haga clic aquí |
Sociedad Kirguisa de Hemofilia Comunidad de Hemofílicos Discapacitados de la República de Kirguistán | Kirguistán | Haga clic aquí |
Asociación Libia de Hemofilia | Libia | Haga clic aquí |
Sociedad de Hemofilia de Malasia | Malasia | Haga clic aquí |
Asociación de Hemofilia de Islas Mauricio | Islas Mauricio | Haga clic aquí |
Federación de Hemofilia de la República Mexicana | México | Haga clic aquí |
Sociedad Siria de Hemofilia | Siria | Haga clic aquí |
Asociación Tunecina de Hemofilia (ATH) | Túnez | Haga clic aquí |
*Descargo de responsabilidad: Esta es una página internet externa cuyo contenido no ha sido creado ni respaldado por la FMH.